Del libro de Brema

Pensamos que los libros empiezan de repente, pimpam, pimpam, una palabra, otra, una frase, la siguiente, y en realidad no es así. Los libros empiezan antes, mucho antes de la primera palabra, con un malestar, una ansiedad, un rumor lejano que un día de pronto se concreta en melodía no se sabe bien cómo. Las cosas interesantes son así, no suceden de pronto, suceden porque venían sucediendo imperceptiblemente desde mucho antes, algunas de toda la vida. Una vez imaginé una película de la cual sólo rodé el tráiler, cosa que tiene su justificación que ahora no voy a dar, y uno de los personajes, asesino de niñas, contestaba a la pregunta de cómo se llega a eso: “Al principio, poco a poco; después, de repente”. Esa es la única explicación de lo inevitable, de la repentina manifestación de lo que lleva ahí desde siempre y quizá estará ahí para siempre. Matar niñas o ir al baño, que igualmente empieza con un malestar difuso y de improviso se encuentra uno en un apuro, girando la cabeza en busca de una puerta rotulada. Quizá escribir, cagar o matar no tengan similitudes aparentes, quizá tampoco la cara de preocupación de Charlton Heston en Cuando ruge la marabunta, pero a todas las preceden signos imperceptibles de que algo inminente e inevitable va a ocurrir. Un runrún, un tamtam, un tictac.

Yo, que conozco un poco al Brema, he leído su libro En el muro de Berlín y aventuro y no yerro que esas cuartillas llevaban años por ahí, por algún sitio que quizá ni él sabía; sin poner en un papel pero ya escritas. Uno, cuando lee En el muro, el escritor, ese señor tan serio y estudioso, se le presenta como un visillo que transparenta al Brema que hay detrás. Un visillo que más que velar desvela, como los trapos húmedos ¿paños mojados? del tal Fidias et al. A Brema, como a toda la tropa del ChopSuey, lo sigo de cerca y al leer su libro creo oír el runrún de algo que empezó a escribirse hace muchos años. Veinte dizque lleva en el Berlín que conoce mejor que Camba y quizá esos veinte llevaba cociéndose.

Han de saber todos que si yo tuviera lo que es necesario escribiría, al rebufo de Arroyo-Stephens, un “Contra los alemanes”. Los alemanes, así en abstracto, no me caen bien. Si descendemos al caso concreto, por el contrario, nada malo puedo decir de ninguno de ellos. Si lo cortes no quita lo valiente lo concreto no impide lo general: los alemanes, como pueblo, hace mucho que me parecen el origen de todo el mal de este mundo quitando, quizá, el islamismo radical. Suena terrible esto que digo, pero allí se originaron el protestantismo, el comunismo, el nazismo, el ecologismo, el psicoanálisis, la ortorexia, lo antinuclear, la homeopatía, el nudismo, el orgón de Wilheim Reich. Y podría seguir hasta cansarme; y perder la vida juntando evidencias de esta terrible afirmación. 

El tamtam de Brema puesto en libro, esa historia ordenada de villanías, y heroicidades, cobardías y tristezas, asesinatos y accidentes todos alrededor, debajo y encima de una vergüenza, todos con nombres y apellidos y fechas, si no me ha convencido de amar a los alemanes sí ha hecho que los vea con otra luz. Esa gente ha pasado en cuarenta años de tener que tragarse la absoluta vergüenza de haber sido nazis a digerir la absoluta vergüenza de haber sido comunistas. En los muertos, ordenados, que cuelgan del muro, he creído ver una pauta. Si los primeros huidos y causa de su construcción eran jóvenes obreros especializados, gente con esperanzas, a partir de un cierto momento quienes empiezan a morir como estampados contra un cristal son caracteres asociales, rebeldes patológicos, fracasados bebidos; gente ya desesperanzada que quizá más que huir se arrojaba a morir contra el muro. La vergüenza de los alemanes es, curiosamente, su neurótica eficacia; la pasión desmedida por el exterminio industrial en un caso y por el minucioso control de las vidas en el otro. La eficacia, tan grata en lo industrial, es mortal en lo social, porque en nos es completamente ajena. La eficacia no permite resquicios por los cuales pudiera entrar la luz, el aire, la vida.

Brema apila minuciosamente muertos, uno, y otro, y otro, y otro, con sus nombres, circunstancias, historias, y el relato abruma como abruma el de las muertas en el capítulo La parte de los crímenes de 2666, la novela de Roberto Bolaño. El detalle y el número, que siente uno cercano al infinito, crean un clima, el del horror y la convivencia con el horror; las historias de la Santa Teresa inventada y la del Berlín del muro son como esas iglesias en las que de pronto adviertes que el pavimento son lápidas; pisas muertos con normalidad impuesta por las circunstancias. Ni en el de Bolaño ni en el de Brema esos muertos permiten la más mínima esperanza; son muertos casi anónimos pese a ponerles nombre y circunstancias porque el protagonismo es siempre del mal, un mal esencialmente inexplicable que en ambos casos es un ente abstracto, y del lugar, el muro y el desierto.

Se adivina el interés de poner en orden el horror, los muertos, las mentiras, las esperanzas frustradas, pero se intuye la ineficacia a largo plazo. El recuento del horror, incluso como en este el caso el recuento brillante del horror, nunca lo ha evitado. Su utilidad es la de la memoria, la de evitar, al menos, el olvido que el criminal y sus secuaces pretenderían. El olvido, la bruma del tiempo, la confusión, son en sus efectos similares al perdón porque dejan el juicio a la conciencia del criminal, y no a la valoración del otro. Ahí la utilidad de este libro; leer y contar una y otra vez los horrores quizá no logre evitar su repetición pero sirva al menos para juzgar todos los días, y cada vez más duramente, a quienes los cometieron y a quienes los cometerán.

Me ha gustado el libro porque me ha conmovido. Porque bajo esos mil datos precisos, como ladrillos de un muro, hay empatía en el modo de presentarlos, de colocarlos, de explicarlos. Me ha gustado porque el poco Berlín que conozco es ese moderno en el que la arquitectura es lo más parecido a un impersonal concesionario de automóviles y aquí la geografía es otra, la de una ciudad descompuesta, rota, traumatizada. Sólo espero que ese runrun del libro inevitable guarde el germen de muchos más. El de Bolaño comienza con una cita de Baudelaire que, creo yo, le viene al pelo al Berlín del muro, rodeado de la mediocridad comunista: “Un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento”. La culpa de Brema es haberlo hecho interesante y ameno.